En los últimos meses y con cada vez más intensidad se va promoviendo en distintos medios de comunicación la ya muy próxima visita de la reliquia de San Juan Bosco a México. Se trata de una urna que contiene la escultura del Santo de los jóvenes en donde se encuentra el brazo derecho del mismo. El evento esperado del 4 de Agosto al 11 de septiembre con un itinerario, que va desde la presencia de esta reliquia en la ciudad de Mérida hasta llegar a Tijuana, en el cual se han activado muchos sectores en la labor apostólica y logística de los diversos grupos de la familia salesiana; se ha convocado desde el año pasado a concursos de himno y de cartel surgida como iniciativa de una comisión especial formada por delegados de las dos inspectorías tanto de los salesianos como de las salesianas de nuestro país.
De esta comisión se ha distribuido el trabajo a las comunidades donde llegará la urna y se ha dado a la tarea de diseñar las estrategias para la logística de los recorridos y hacer los tramites necesarios para la entrada y salida del país de esta urna, así como los medios de trasporte necesarios para esta tarea ya que no es sencillo el movimiento de una urna que mide 2.53 m de largo, 1 m de ancho y 1.32 m de alto, la cual cuenta con un peso total de 530 kg; urna que, por cierto, fue diseñada por el arquitecto italiano Gianpiero Zoncu usando como materiales Aluminio, Bronce y Cristal.
La promoción se ha dado por medio de diversos medios informativos de las diócesis a donde ha de llegar y también a través de los propios de la familia salesiana: radio, televisión y prensa escrita. También por internet se ha logrado convocar por una página oficial del esperado evento www.donbosco.mx, además por twiter, facebook, youtube, vimeo, picasa, y canal de noticias. Se ha distribuido en las últimas semanas los carteles impresos, los trípticos promocionales y las estampas del santo con oraciones propuestas. También existe un disco con el tema de Sor Inés, ganador del himno y la misa completa dedicada a Don Bosco.
Cuestionamientos que pueden surgir
Lo interesante en todo esto es encontrar la intencionalidad primera de iniciativas como ésta; para este fin es importante entender desde dónde se propone esta empresa y sus correctas dimensiones la cual, no es un fenómeno que ha de dar sólo en nuestro país; la urna tiene ya un año de haber salido de Turín, lugar de fundación de la congregación de los SDB y cuna de la obra de Don Bosco para la promoción de la juventud a mediados del siglo XIX. De su salida de la Basílica de María Auxiliadora iniciaba un recorrido que durará hasta el 2015 en el que viajará a los 130 países donde se encuentra este carisma salesiano. De Italia salió para Chile y todo el cono sur. Actualmente se vive la segunda etapa de esta peregrinación, en la región salesiana de Interamerica, región de la que México es integrante.
Es así que existen ya un gran número de experiencias vividas por la gente y los equipos organizadores del evento en los diversos países a los que ha llegado. Por internet nos podemos enterar de las jornadas que se han tenido alrededor de este evento con resonancia incluso en declaraciones de los propios presidentes de estas naciones, y por supuesto, los pronunciamientos de los obispos y cardenales que han recibido las reliquias en sus catedrales.
¿Cómo surge esta iniciativa?
En primer lugar podemos decir que esta iniciativa tiene un antecedente inmediato en la difusión de la devoción a la santidad al estilo salesiano, Don Pascual Chávez Villanueva, Rector mayor de los Salesianos de Don Bosco había emprendido una experiencia parecida pero con mucho menos alcance geográfico con una urna que contenía las reliquias del Santo adolescente Domingo Savio, quien fue alumno de Don Bosco en el oratorio de Valdocco. Esto se emprendió con motivo del 150 aniversario de su canonización en el 2005. Evaluando esta experiencia se dio cuenta de las bondades de un signo así como presencia de santidad y propuesta de ésta para los jóvenes. Es así que el Rector mayor declara en el día de la salida de la urna de Don Bosco el 25 de abril del 2009: “Tras la feliz experiencia vivida con la peregrinación de la reliquia de Santo Domingo Savio y tras las manifestaciones de aprecio que nos han llegado, he pensado cuán hermoso e importante sería llevar a nuestro querido Don Bosco a todos los países en los que trabajamos y ofrecer a tantos jóvenes y a las familias la posibilidad de sentirlo aún más cercano” “Hoy Don Bosco, el don más hermoso que Italia ha dado a los muchachos del mundo, quiere llegar donde están sus hijos, los jóvenes, verdadera luz y esperanza para el futuro”.

La intención del Rector Mayor de los SDB
De esta manera la cabeza y referencia de la familia salesiana plantea este proyecto hacia una gran fiesta con el recorrido del brazo de Don Bosco “aquel con el que daba su bendición” para, de esta forma, promover el conocimiento de este modelo de vida con miras a la celebración del bicentenario de su nacimiento hacia el mes de agosto del 2015, como ya mencioné, mismo año en que concluirá la peregrinación.
algunas experiencias como antecedentes
Existe una experiencia de celebración grande en el mundo salesiano que nos sirve como punto de comparación, se trata de las festividades del centenario de la muerte del santo del Padre y Maestro de la juventud, en el año 1988 cuando se dieron cita los jóvenes en grandes conglomeraciones en nuestro país, fue una fiesta que muchos, que ya no son tan jóvenes hoy, recuerdan. Menciono esto porque el sentido era parecido al que estamos por atestiguar: hacer fiesta por la persona de Don Bosco y promover entre la gente y en especial entre los jóvenes, a este santo como modelo y ejemplo de una vida llena de virtudes y trabajo por los jóvenes pobres y abandonados. Sin embargo, en esta ocasión nos encontramos con una variante a considerar para entender el sentido de la fiesta. En el 88 se asistió a reuniones y celebraciones en torno a un año especial: el centenario de la muerte de Don Bosco, sin embargo, en esta ocasión, las personas han de reunirse no por la importancia de una fecha significativa sino por la presencia física de los restos de este artista de la educación. Esto nos trae algunas cuestiones a aclarar en cuanto al verdadero sentido de la veneración de las reliquias en la religión católica.
Quiero anotar aquí de otra experiencia de Iglesia, lo escrito por Bernard Lagoutte, rector de la Basílica de Liseux a propósito del recorrido de las reliquias de Santa Teresa de Liseux, el cuál, por cierto, fue un evento vivido en nuestro país en el 2001, con este texto podremos hacer el ejercicio de entender lo que se dice de los restos de Teresa aplicándolo al caso de San Juan Bosco; dice: “Las reliquias nos conducen a Teresa. Comprender a Teresa es saber cómo vivió su fe. Su vida es un testimonio, su mensaje es clarividente, sus actitudes liberadoras, su discernimiento lleno de equilibrio.
Pero, al venerar sus reliquias, el peregrino no "sólo recuerda" sino que se encuentra con Teresa. Tiene que vivir con ella una experiencia personal, única, decisiva para su vida. En cierta manera el pasado de Teresa no le interesa sino en cuanto que ella "está en el presente ", en el hoy y esta presencia representa lo que el peregrino será mañana. Por eso es indispensable una catequesis antes, durante y después del paso de las reliquias, pues la pasión de Teresa es la de amar a Jesús. La actualidad de Teresa nos pone delante del sentido de nuestra propia actualidad: nos abre a la presencia de Cristo resucitado.
Las reliquias como símbolo que nos remite a un especial mensaje.
Precisamente se ha hecho circular información sobre el sentido de la veneración de las reliquias para ir ubicando la dimensión en que esto tiene una razón de ser. Se dice que las reliquias han sido veneradas en la iglesia desde sus primeros tiempos de persecución, cuando se celebraba la misa sobre la sepultura de los mártires como haciendo una analogía del sacrificio por Cristo con el de ellos por la causa amor, esto en las catacumbas.
Existe hoy tal veneración por las reliquias de los santos y los beatos. La palabra reliquia viene de restos; la reliquia de los Santos son los restos del cuerpo o de una vestimenta de quien fuera un “Santo”, es decir, alguien que vivió en serio en Mensaje Evangélico y se jugó la vida de manera heroica, por el Señor. Se habla también de una clasificación de estas reliquias por el grado de referencia directa con el cuerpo del santo. El primer grado es precisamente la parte de lo que fue el cuerpo de aquel al que se venera. He aquí la motivación principal para promover este recorrido. No se trata de brujería ni fetichismo, mucho menos de adoración a los restos de un muerto sino de la presencia física de aquello que perteneció a aquel que como signo del amor de Dios nos remite a aquello que puede ser apropiado por los que hoy poblamos esta tierra de aquel gran hombre.